Pasar al contenido principal

Lanzamiento del libro "Mi tierra me hizo poeta" de Domingo Pontigo Meléndez

Próximo jueves 26 de junio

Lanzamiento del libro "Mi tierra me hizo poeta" de Domingo Pontigo Meléndez

Publicado el 25/06/2014
El Tesoro Humano Vivo Domingo Pontigo presentará su última obra, una antología de diversos cuadernillos escritos a lo largo de toda su vida y sistematizados por la investigadora Alejandra Toro.

El próximo jueves 26 de junio a las 19.00 hrs. se presentará el libro "Mi tierra me hizo poeta" esencial antología del cantor a lo poeta Domingo Pontigo Meléndez, quien fue reconocido por el Estado de Chile como Tesoro Humano Vivo, pasando a integrar parte del Patrimonio Inmaterial protegido del país.



La presencia del poeta en la Biblioteca Santiago Severin representa una continua decisión de la institución por apoyar las manifestaciones artísticas y culturales más propias de nuestro país, que según el Director de la Biblioteca, Carlos Carroza "es una acto de justicia, el abrir espacios de encuentro a artes que el tiempo y la academia derivó a espacios íntimos, cuando justamente su presencia es ser articulador de la comunidad [...] Que hoy nos acompañe don Domingo Pontigo Meléndez, no es más que seguir siendo coherentes con nuestras líneas de trabajo en pos del Patrimonio y la Comunidad".



La actividad es gratuita y abierta a todo público, y contará con la presencia de cantores a lo poeta de la Región de Valparaíso, que han querido acompañar a esta verdadera autoridad de la tradición.

Don Domingo Pontigo Meléndez



Uno de los más importantes y prolíficos poetas del canto a lo divino es Domingo Pontigo Meléndez. Hijo de San Pedro de Melipilla, tierra que ha sido la cuna de cantores insignes como Atalicio Aguilar y Adiel Fuenzalida, Domingo Pontigo es agricultor, poeta popular y cantor a lo humano y lo divino desde 1947, y es reconocido como el poeta popular de mayor producción escrita en Chile.

Entre esas obras se destacan "El paraíso de América", una "Historia Sagrada en décimas" que abarca desde la creación del mundo hasta el Apocalipsis, y, en el campo del canto a lo humano, una "Historia de Chile en décimas" escrita desde el descubrimiento de América hasta la elección del Presidente Patricio Aylwin. Según refiere el cantautor y escritor Nano Acevedo, un diario publicó su "Historia de Chile en décimas" y también figuran versos a lo humano de Pontigo en la "Biblia del pueblo", libro del sacerdote Miguel Jordá.

Avezado intérprete de guitarra traspuesta o afinada en variantes distintas a la convencional, Domingo Pontigo dirige también talleres de poesía popular y guitarra. Ha participado en vigilias, novenas, velorios de angelitos y encuentros de canto a lo divino en la zona de San Pedro, en la localidad próxima de Loica y además en las regiones Quinta y Sexta, y desde 1974 es además cantor permanente en los encuentros de canto a lo divino celebrados en el Templo Votivo de Maipú. Esa actividad le ha valido reconocimientos del Fondo de Solidaridad e Inversión Social, Fosis, y de los Presidentes Aylwin y Frei Ruiz-Tagle, y su voz está registrada en dos discos de canto a lo divino, Décimas a María (2001) y El nacimiento de Cristo en el canto a lo divino (2005).

(Fuente: David Ponce www.musicapopular.cl)

Sobre el Canto a lo Poeta



Una de las expresiones literarias más importantes de la cultura popular chilena es el canto en décimas, género que se ha convertido en un símbolo de la cultura tradicional campesina del Valle Central. El canto a lo poeta, como le llaman sus propios cultores, es tanto literatura como interpretación simbólica del mundo.



Esta forma métrica, cuya paternidad se atribuye al poeta español Vicente de Espinel (1550-1624), se difundió por América, como muchas otras tradiciones orales, durante el período colonial, aunque fue en la segunda mitad del siglo XIX que adquirió una importancia inusitada, llegando a convertirse en un género de amplia difusión nacional. La aparición de la Lira popular, hojas impresas de versos que circulaban en los sectores más humildes de la población, fue fundamental para el posterior predominio de la décima en la poesía popular, por cuanto fue a través de ella que se divulgó gran parte del actual corpus de los cantores populares.



El canto a lo poeta divide sus aguas en dos grandes vertientes temáticas, que se corresponden también con diferentes contextos de recitación de los versos: el canto a lo humano, propio de celebraciones más bien profanas o de desafíos entre poetas, y el canto a lo divino, ligado más bien a las prácticas de la religiosidad popular. Esta división bipartita, que es también un reflejo de la separación de los mundos del hombre y la divinidad, se ramifica en múltiples temas o "fundamentos" poéticos. En el caso del canto a lo divino éstos incluyen los fundamentos de creación de mundo, fin de mundo, historia sagrada, nacimiento, pasión y muerte de Cristo, y despedida del angelito. En el canto a lo humano los principales fundamentos son los versos por historia humana, por geografía, por astronomía y por literatura, así como los versos por amor, los del mundo al revés, los de desafío y los de ponderación, en los que se puede rastrear el antiguo tópico de la tierra de jauja. En los versos a lo humano es posible encontrar una caracterización de distintos tipos populares, que encarnan categorías sociales y actitudes ante el mundo.



El canto a lo poeta es inseparable de su contexto. Éste puede ser una celebración religiosa como un velorio de "angelito", la celebración de la cruz de mayo de Aculeo o las novenas a alguno de los santos patronos. Pero también existen las justas poéticas en las que los poetas se lanzan desafíos de payas o contrapuntos. Normalmente éstos ocurren en un ambiente más bien festivo y tienen un carácter altamente competitivo, exigiendo a los poetas un ingenio y perspicacia poco comunes.



A partir de los estudios de Rodolfo Lenz a fines del siglo XIX (quien además reunió la primera colección de pliegos de la Lira Popular), otros investigadores como Antonio Acevedo Hernández, Diego Muñoz, Juan Uribe Echevarría, Manuel Danneman y Fidel Sepúlveda, además del Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Populares de la Biblioteca Nacional, han recogido y estudiado un amplio corpus de poesía en décima de la tradición oral.

(Fuente: www.memoriachilena.cl)

Sobre Tesoros Humanos Vivos

El Programa de Reconocimiento: Tesoros Humanos Vivos (THV), dependiente de la Sección de Patrimonio Cultural del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), es la instancia oficial que canaliza el reconocimiento que el Estado chileno otorga a personas y comunidades portadoras de manifestaciones del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) nacional de alta significación para el país y las comunidades locales, o bien, a aquellas expresiones en peligro de desaparecer. Por éste y otros medios, el programa busca establecer las mejores herramienta para una eficaz puesta en valor de nuestro patrimonio, así como promover su registro, transmisión y salvaguarda. De este modo, la acción del Programa THV se proyecta más ampliamente a relevar y fomentar la pluralidad y diversidad cultural de la comunidad nacional.

(Fuente: www.portalpatrimonio.cl)